#la primera universidad de argentina y una de las primeras de américa
Explore tagged Tumblr posts
michaelhholden · 10 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Sin educación pública no hay futuro!
190 notes · View notes
Text
 UN ESTADOUNIDENSE OPINA SOBRE ARGENTINA
Hace más de 15 años, me mudé a la Argentina para cambiar mi vida después de sobrevivir a la mañana del 11 de septiembre de 2001 en la Zona Cero. Trabajaba en un edificio al lado de las Torres Gemelas. Varios años antes al ataque había venido de vacaciones a la Argentina, y me había enamorado de esta nación y su gente. Entonces, después del ataque, y a pesar de la crisis económica y política del 2001, la Argentina fue para mí un refugio de muchos de los problemas más graves del mundo.                                                                                                                     Pero cuando conozco a algún argentino por primera vez, y le cuento cuántos años llevo viviendo aquí, la mayoría no entiende porqué me he quedado tanto tiempo, y porque no quiero volver a Estados Unidos. A menudo escucho que, para ellos, el mejor país es España, Canadá o algún otro lugar del Primer Mundo, y que tienen muchas ganas de mudarse allá. Debido a que muchos de mis amigos y colegas argentinos quieren mudarse a otro lugar, creo que ahora es el momento ideal para recordarles a los argentinos, y a los extranjeros, porqué este es uno de los mejores En muchos países, supuestamente “más desarrollados que la Argentina”, no hay prioridad para embarazadas, discapacitados y/o ancianos en las colas de los bancos, supermercados y otros negocios. En cambio, la Argentina todavía cuida a esa parte de la sociedad. En el extranjero, los edificios residenciales, los centros comerciales e incluso las escuelas se venden como “exclusivas”, fomentando una filosofía “nosotros contra ellos” entre los consumidores, alentándolos a vivir separados de las personas de escasos recursos. Aquí, es más común escuchar el debate sobre la inclusión y las políticas públicas para beneficiar al mayor número de personas, que ver una publicidad promoviendo la exclusión comercial (y por lo tanto social). Las universidades públicas de la Argentina ejemplifican la cultura inclusiva.
​ Cuando les pido a mis amigos estadounidenses que definan “la solidaridad”, casi ninguno de ellos ha considerado la idea de que, si llueve, y no todos tienen un paraguas, todos deberían estar dispuestos a mojarse. Tal vez por haber sido criados en una sociedad donde la exclusión de los que menos tienen a menudo se utiliza como una herramienta de marketing. En este gran país, uno no tiene que mirar más allá del colectivo o del parque local para encontrar brillantes ejemplos de solidaridad. La Argentina tiene una larga historia en darle la bienvenida a inmigrantes de todo el mundo, y fue el primer país en América Latina en legalizar el matrimonio igualitario. Aquí no hay skinhead neo-nazis marchando en las calles, ningún movimiento de extrema derecha y ni tampoco un gran porcentaje de votantes que le exijan a la Argentina salir del Mercosur.
​ Si bien algunos argentinos expresan prejuicios contra algunos inmigrantes latinoamericanos, nadie los está separando de sus hijos en la frontera ni construyendo un muro para mantenerlos fuera del país o negándoles la educación y la salud. De hecho, la Argentina simplificó el proceso para que los estudiantes venezolanos y sirios se inscriban en las universidades.                                                En una visita reciente a Mendoza, desde Nueva York, mi hermano y su esposa se sorprendieron al encontrar a niños pequeños cenando con sus padres en uno de los mejores restaurantes de esta ciudad. En Nueva York, muchos restaurantes ni siquiera admiten niños. La Argentina es una gran nación, en parte, debido a que los niños aquí nunca son rechazados, sino que son recibidos en todas partes y se les permite ser ellos mismos. La reutilización y el reciclaje son parte del ADN argentino. Sólo basta con mirar la gran cantidad de Ford Falcon, Fiat 600 y Renault 12 que todavía circulan en las calles. ¡A diferencia de muchos países que profesan la sostenibilidad, aquí claramente no hay una filosofía antiecológica que nos imponga la idea que un automóvil debe ser reemplazado cada tres años!  Afuera de Buenos Aires, los cielos de Argentina no están contaminados con el estruendo de los aviones. El sitio Web FlightRadar24 (que rastrea todo el tráfico aéreo comercial en el mundo), revela que en todo momento hay más aviones sobre el estado poco poblado de Wyoming, en los EE. UU., que sobre toda la Argentina. Aquí, los cielos casi vírgenes son un recordatorio de que quedan pocos lugares en el mundo con la belleza natural de la Argentina.                                                                                                                                   También tenemos la suerte de vivir en una cultura alejada de los obsesionados con la posesión de armas. Si uno tiene mala suerte en la Argentina, se encontrará, a lo sumo, sintiendo un terremoto y no en una zona de guerra, ataque terrorista o tiroteo en el patio de una escuela. Hay más razones para querer a la Argentina. Si bien los activos naturales de este país y su lejanía de las amenazas globales pueden atribuirse en cierta medida a accidentes geográficos, los argentinos tienen el derecho de estar orgullosos de las costumbres que les dan crédito como pueblo: la consideración para aquellos con necesidades especiales, los valores familiares, la inclusión, la tolerancia, la solidaridad y las comunidades diversas. Estas convenciones sociales nos recuerdan que mucho de lo que importa en la vida y, por lo tanto, mucho de lo que justifica la grandeza de una nación, no se mide en dólares ni en el PBI. Para mí, la combinación de activos argentinos comprende un conjunto atractivo que es único en comparación con otras naciones.
No soy ciego a las deficiencias sociales y la volatilidad económica que veo a mi alrededor. Pero he puesto a la Argentina a prueba por 16 años, y todavía me cuadra. Por eso, ¡no pienso mudarme a ningún otro lado!
(David English)
Tumblr media
2 notes · View notes
luismiguel58 · 2 years ago
Text
Tumblr media
https://www.laestrella.com.pa/cafe-estrella/cultura/230805/desercion
Cultura
La deserción
Ante la fuerte ola tecnológica, el periodismo latinoamericano enfrenta difíciles retos, exigiendo un cambio en los profesionales de su campo
Por Luis Miguel Blanco Bonilla
Actualizado 05/08/2023 00:00
Creado 05/08/2023 00:00
Las nuevas tecnologías y redes sociales han transformado la forma de consumir y producir noticias.
El pasado que no pasa, tomo esa oración del blog del sacerdote español Gabriel Calvo Zarraute para invocar a la reflexión sobre uno de los pilares de la democracia occidental, el periodismo, tan depauperado, mancillado y prostituido en nuestra Latinoamérica.
Sí, porque no es un mal solo de Panamá –paren la autoflagelación– y allende los mares tampoco la cosa pinta bien, pero nos interesa el vecindario por ser más homogéneo en el idioma y porque vivimos realidades parecidas.
Panamá entra al desarrollo de un ciclo electoral en la región, que empezó el 5 de febrero pasado con la consulta ciudadana en Ecuador (tienen generales el 20 de agosto) y concluye este año con las elecciones generales en Argentina el 22 de octubre.¿Puede el periodismo desarrollar su rol como lo espera la sociedad?, o ¿la sociedad cree todavía en el periodista?
Basta leer los comentarios que se vierten en redes sociales y la retroalimentación en las publicaciones de los medios, que van de cero interacción, a vomitivos insultos, la mayoría de anónimos, que muestran la clase de target que atrae.
El periodo electoral es uno de los de mayor efervescencia informativa en cualquier país latinoamericano, y pone a prueba lo mejor del periodista, pero hay más retos que enfrentar.
A finales de los años 90 del siglo pasado, en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Panamá se celebró un encuentro con colegas de la Universidad Nacional Autónoma de México, y entre los que participaron estaban los catedráticos y colegas Garrit Geneteau y Modesto Tuñón, además de estudiantes y periodistas en ejercicio.
Fue la primera vez que se habló formalmente de la nueva carrera de licenciatura en infoentretenimiento, por parte de los mexicanos, aprovechando la firma de un convenio de colaboración entre pares.
Ni siquiera asomaba la noción de periodismo digital por aquella época en las aulas de clase.
En la actualidad el ciudadano, en cualquier país de nuestra América, debe ser consciente de que es una realidad en nuestros medios la práctica del “infoentretenimiento” como método para llevarle noticias.
Distingamos dos conceptos, primero la mercadotecnia (o marketing) que es la acción o negocio de promover y vender productos o servicios, como también realizar estudios de mercado y publicidad; segundo, periodismo, la profesión de investigar y difundir información a través de medios de comunicación que interesan al conjunto de la sociedad.
¿Es posible combinar ambas actividades sin corromper una u otra?
Y agreguémosle una pizca generosa de digitalización y ¡pum!
Tenemos medios virtuales.
Adaptación, reinvención, transformación o deserción, son algunos de los caminos que han tomado numerosos periodistas ante la ola de la digitalización que arrolló a la gran mayoría a inicios de la década de 2010 con especial fuerza y que aún continúa en la llamada prensa tradicional, especialmente en la escrita, pero que se siente también en la radio y televisión.
En un sondeo no científico que realicé este año en la universidad donde dicto clases, el 100% de los estudiantes –todos de la generación Zeta– me testimonió que no consume prensa tradicional, ni en sus versiones online, porque se sienten mejor conectados con plataformas digitales –hay tres que son sus preferidas– dada su inmediatez y la forma en presentar la información, que les genera confianza y credibilidad.
Si todo lo ven en el celular, el formato responsivo debe adecuarse, no reproducir una imagen de una portada completa, porque su tamaño pequeño es ilegible.
Desde la llegada de la digitalización, el periodismo en Panamá ha experimentado una profunda transformación en todos sus alrededores y ello no se va a detener, más aún con la irrupción de la inteligencia artificial, que hay que aprovecharla, de acuerdo con expertos como Alex Atencio y Dionisio Guerra.
Ambos, con quienes he conversado por separado, coinciden en que los periodistas formados en la escuela tradicional –y los medios– tienen que descubrir cómo “conectar” con las nuevas audiencias, sin descuidar su público cautivo, unos 800.000 mayores de 60 años.
Periodistas-abogados, periodistas-restauranteros, periodistas-taxistas, periodistas-chef, experiodistas transformados en relacionistas públicos, periodistas-relacionistas, periodistas-políticos, entre otras variedades, caminan entre nosotros todos los días.
Pocos son periodistas-marqueteros, si he visto marqueteros metidos a periodistas, pero a los primeros les va mejor porque logran elaborar los mensajes a los usuarios con más asertividad y en un lenguaje atractivo para un público masivo.
Ahora los periodistas profesionales pueden informar en tiempo real a través de plataformas digitales, redes sociales y aplicaciones de noticias.
La clave es cómo competir con toda una variedad de “informadores”.
La profundidad, sencillez y orientación que dé a sus usuarios la credibilidad y reputación tienen aún un peso importante.
Mensajes cortos primero, para “enganchar”, luego amplía, nada desconocido en agencias internacionales de prensa, y en micrositios como X; es importante dominar esta técnica.
Una de las habilidades más relevantes en la era digital es el periodismo de datos y el análisis e interpretación en lenguaje sencillo.
La masificación de las redes sociales permitió el surgimiento del periodismo ciudadano, que puede convertirse en una fuente de datos adicionales por las imágenes y vídeos que distribuye el parroquiano desde su dispositivo móvil, porque fortuitamente estaba en el lugar del hecho.
En la escuela de periodismo se enseñaba, al menos en mi tiempo, que es sospechoso que un periodista esté anticipadamente en un lugar donde se produce una noticia, excluyendo las ruedas de prensa que son convocadas formalmente.
Hay un camino por recorrer todavía, tanto para periodistas como para las empresas de medios digitales, y es la monetización de su negocio.
Muchas publicaciones han adoptado el modelo de suscripción para acceder a su contenido, y otras han enfocado sus esfuerzos en publicidad en línea y mercadeo de contenido para mantenerse sostenibles económicamente.
Después de la invasión de 1989 a Panamá por Estados Unidos, y el fin de las guerras fratricidas en Centroamérica, muchos periodistas de la región tuvimos acceso gratuito a formación actualizada en el Programa Centroamericano de Periodismo, financiado por una universidad estadounidense que luego dio pie al nacimiento del Centro Latinoamericano de Periodismo, con sede en Panamá.
Hoy todavía ejercen periodismo varios de sus egresados.
Ante la digitalización y gracias a las redes sociales es posible autoformarse en las últimas tendencias en el periodismo, hay varios centros que ofrecen cursos gratuitos como el Centro Knight de Periodismo de la Universidad de Texas o la Fundación Gabo.
Toca hacer el sacrificio.Lo que hay que cuidar, coinciden periodistas tradicionales y digitales, es la lucha contra la desinformación y las noticias falsas o tendenciosas, porque la ética no es negociable, y esa piedra angular también se está imponiendo en el mercadeo de contenido, no se trata de vender a ultranza, sino de convencer con argumentos reales, verificables.
Por otra parte, el infoentretenimiento es un término que ha ganado popularidad en el periodismo contemporáneo, debido a su enfoque en elementos mixtos informativos con elementos propios del entretenimiento. Comenzó a tomar forma en la segunda mitad del siglo XX, impulsado por el crecimiento de los medios de comunicación masiva y la búsqueda de nuevas formas de atraer audiencias.
Su origen se encuentra en la necesidad de los medios de combinar la presentación de noticias con elementos atractivos del entretenimiento para captar la atención de los espectadores y lectores.
En la década de 1980 se produjo un aumento significativo en el uso de elementos de entretenimiento en programas de noticias de televisión, lo que llevó a la popularización del infoentretenimiento.
En la década de 1990 se intensificó su uso con la expansión de internet y la aparición de portales de noticias en línea, para atraer a una audiencia más amplia.
Esta modalidad ha generado una serie de efectos tanto positivos como negativos en el periodismo, lo que ha suscitado críticas y debates dentro de la industria, por ejemplo, la invasión sensacionalista en la vida privada de las personas, por muy personajes públicos que sean.
Ejemplos hay como los diarios “chicha” en el Perú, o Laura en América en México.
Si la actividad privada se sufraga con fondos públicos, es otra cosa, el deber ético es informarlo, denunciarlo, gritarlo a los cuatro vientos.
Lo mismo si se trata de delitos execrables como la trata de personas o la explotación infantil.
El riesgo es banalizar los temas, al punto de normalizar asuntos que deberían movilizar a las personas, o hacer perder la objetividad informativa, erosionando la confianza en el medio.
“El riesgo es banalizar los temas, al punto de normalizar asuntos que deberían movilizar a las personas, o hacer perder la objetividad informativa, erosionando la confianza en el medio”
El atractivo es llegar a audiencias más jóvenes, aumentar la fidelización al producto noticioso y la marca, promover el debate y la participación.
Todos deben apoyarse en redes sociales para impulsar el mercadeo digital del infoentretenimiento, crear contenido viral para aumentar visibilidad y alcance, contar con personajes relevantes e influencers es otro recurso para llegar a audiencias específicas, lo mismo que campañas de publicidad paga en línea y optimización en motores de búsqueda, entre otros aspectos.
Debemos reconocer que a pesar de estos desafíos, el periodismo en Latinoamérica también ha demostrado resiliencia y compromiso en la cobertura de temas importantes y de interés público, reconocido por organizaciones como la Sociedad Interamericana de Prensa o el Centro Knight de Periodismo, de la Universidad de Texas.
Temas relacionados:
Panamá
Latinoamérica
América
SIP: Sociedad Interamericana de Prensa
4 notes · View notes
gonzalo-obes · 11 days ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL 25 DE ENERO DE 2025
Día Internacional de la Mujer en el Multilateralismo, Día del Café Irlandés, Semana Europea de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas.
Santa Elvira, Santa Adelvina y San Elídio.
Tal día como hoy en el año 2015
En las elecciones celebradas en Grecia, la población hastiada de cinco años de austeridad, empobrecimiento y recortes, da la victoria a la coalición de izquierdas Syriza de Alex Tsipras con un 36,3 % de los votos, quedándose a dos escaños de la mayoría absoluta. En los meses siguientes deberá soportar fuertes presiones europeas que, unido a una crisis del sector bancario, le llevarán a convocar un referéndum sobre los términos de un tercer rescate. Una vez solcitado este nuevo rescate en agosto, terminará dimitiendo el día 20 convocando elecciones anticipadas para septiembre. (Hace 10 años)
1924
En Chamonix (Francia), por primera vez en la historia tienen lugar unos Juegos Olímpicos de invierno. El salto de trampolín, deporte desconocido para la mayoría del público, será la estrella junto a 12 disciplinas más, sumando un total de seis deportes. En estas olimpiadas participan 16 países representados por 281 hombres y 13 mujeres. Charles Jewtraw, estadounidense y vencedor de la prueba de patinaje de velocidad en 500 metros, tendrá el honor de hacerse con la primera medalla de unos Juegos Olímpicos de Invierno. (Hace 101 años)
1859
Con solemnidad, en el día de hoy, el Parlamento salvadoreño emite un Decreto Legislativo que proclama al Estado de El Salvador como República soberana e independiente. Durante las próximas tres décadas el nuevo Estado pasará por un período de conflictos con los Estados vecinos y gran turbulencia e inestabilidad política, principalmente por la rivalidad entre las facciones liberal y conservadora que producirán continuos cambios en el poder Ejecutivo. (Hace 166 años)
1822
En la actual Argentina, reunidos los Representantes de las cuatro provincias, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, concluye la firma del Tratado del Cuadrilátero, una alianza ante una posible agresión extranjera, de españoles o portugueses. (Hace 203 años)
1569
En el día de hoy, una cédula real firmada por el rey español Felipe II establece en América el Santo Oficio, Tribunal de la Inquisición, en las provincias de México y Lima. (Hace 456 años)
1554
Misioneros jesuitas, liderados por el padre José de Anchieta fundan la ciudad de Sao Paulo (en el actual Brasil) y la llaman así porque en este día la Iglesia celebra la Conversión de San Pablo. (Hace 471 años)
1553
En la ciudad de Toro (México), se inauguran los cursos de la Real y Pontificia Universidad de México, del virreinato de la Nueva España creada el 21 de septiembre de 1551 mediante real cédula del emperador Carlos V, firmada en su nombre por su hijo, el príncipe Felipe. Así se da respuesta a la solicitud que Fray Juan de Zumárraga para crear una universidad de letras. (Hace 472 años)
1533
En Inglaterra, el rey Enrique VIII contrae segundas nupcias en secreto con Ana Bolena. Tendrán una hija: Isabel I. (Hace 492 años)
1516
En España, al morir el rey Fernando el Católico, y por lo escrito en su testamento, su hija Juana de Castilla, conocida como "Juana la loca", hereda la Corona de Aragón, aunque varias instituciones de la Corona aragonesa no la reconocen como tal en virtud de la complejidad institucional de los fueros. (Hace 509 años)
41
Un día después del asesinato de Calígula, Claudio I es nombrado emperador de Roma. Durante su mandato extenderá las fronteras del imperio por el Norte de Roma y conquistará Britania haciéndola una provincia romana. En el año 54 será envenenado por Agripina. (Hace 1984 años)
0 notes
elmartillosinmetre · 3 months ago
Text
Un imaginario libro de vihuela en Guatemala
Tumblr media
[Los argentinos Jonatan Alvarado y Ariel Abramovich / Albirú Muriel Photography]
En su tercer disco conjunto para el sello Glossa, Jonatan Alvarado y Ariel Abramovich viajan hasta Huehuetenango
En The Josquin Songbook, publicado en 2021, coincidiendo con el quinto centenario de la muerte del gran Josquin Desprez, el vihuelista argentino Ariel Abramovich, muy vinculado a España y a Sevilla, donde residió muchos años, se reunió por primera vez en disco con su compatriota Jonatan Alvarado, un tenor que también es tañedor de instrumentos de cuerda pulsada. El disco contenía reducciones de música de Josquin para vihuela y hasta dos voces, además de la de Alvarado, la de otra insigne argentina, la soprano Maria Cristina Kiehr, con la que Abramovich llevaba tiempo colaborando. Fue su primera publicación para el sello alemán (español, en origen), Glossa.
En 2023, el inquieto vihuelista sudamericano hizo un acercamiento singular al Cancionero de Palacio, también para Glossa, esta vez tañendo un laúd y añadiendo a la voz de Alvarado las de la mezzo Florencia Menconi y el bajo Breno Quindere. La tercera colaboración para Glossa acaba de salir al mercado (está en plataformas desde el 1 de octubre) y es una fantasía en torno a la música preservada en una serie de manuscritos guatemaltecos del siglo XVI, que se presenta como una imaginaria publicación vihuelística en tres libros.
En tres pequeñas localidades indígenas de la cordillera de Chuchumatanes, en el departamento de Huehuetenango (Santa Eulalia, San Mateo Ixtatán y San Juan Ixcoi), al noroeste de Guatemala, se conservaron durante siglos una serie de libros de coro, diecisiete de los cuales terminaron en la década de 1960 en bibliotecas estadounidenses (quince en la Universidad de Indiana, uno en la de Princeton y otro en la de Tulane) y uno más en una parroquia de otra localidad guatemalteca, la de Jacaltenango. Según información del musicólogo giennense Javier Marín, que firma las notas al CD, investigaciones recientes de Kristian Haag han desvelado que esos volúmenes eran sólo una parte de una colección original mucho mayor, en torno a los cincuenta tomos.
Destinados al consumo de las comunidades locales, esos libros incluyen música europea de la época, pero en versiones propias, llenas de detalles originales, con ornamentos anotados o variaciones textuales. Dos nombres aparecen vinculados a la colección, los de Francisco de León y Tomás Pascual, respectivos maestros de capilla en Santa Eulalia y San Juan Ixcoi, acaso autores de algunas piezas, pero con seguridad de los arreglos y la copia.
Destinados al consumo de las comunidades locales, esos libros incluyen música europea de la época, pero en versiones propias
La extraordinaria diversidad de la música preservada en estos manuscritos (canciones francesas, madrigales italianos, villancicos españoles, misas y motetes latinos, antífonas gregorianas, danzas de diverso tipo) sugiere que el uso que se hacía de ella era considerablemente amplio e incluía su empleo didáctico para la enseñanza musical. Habida cuenta de que hay muchas obras sin texto, se piensa que parte de ellas pudieran estar destinadas también a conjuntos de ministriles, una actividad bien conocida en España y que pudo llegar tempranamente a América.
La inmensa mayoría de las obras aparecen sin mención de autoría, pero se han podido identificar concordancias con piezas de compositores muy diversos entre los que son mayoritarios los de origen español (Juan de Anchieta, Cristóbal de Morales, Martín de Rivaflecha, Juan Vásquez, Johannes Urrede, Alonso de Ávila, Francisco de Peñalosa, Pedro de Escobar) y franco-flamenco (Josquin Desprez, Heinrich Isaac, Jean Mouton, Loyset Compère, Tilman Susato, Claudin de Sermisy, Philippe Verdelot). La complejidad contrapuntística de mucha de esta música desvela el alto nivel de ejecución musical que se alcanzó en estas comunidades indígenas.
youtube
Este repertorio no era ni mucho menos desconocido y de hecho existían ya grabaciones desde antiguo, aunque en la mayor parte de los casos orientadas hacia los villancicos españoles, las obras de tono popular y las piezas más exóticas, aquellas que presentan los textos en lenguas indígenas. Ariel Abramovich y Jonatan Alvarado han buscado ir más allá y han creado una auténtica fantasía en diecinueve cortes, distribuidos en tres libros en imitación de las ediciones vihuelísticas españolas del tiempo. Sus versiones eluden además una literalidad que, dada la naturaleza de los manuscritos, es por otro lado imposible, por lo que incluye recreaciones y reelaboraciones propias, en ocasiones incluso mediante la técnica del contrafactum.
El primer libro (En el qual se ponen algunas partes de misa, un magnificat y otras cosas para cantar tenor) incluye fragmentos de misas, un soberbio Magnificat de 8º tono, la obra más extensa y desarrollada de todo el CD, y algunos otras piezas pensadas para la liturgia. En el segundo libro (El cual contiene motetes a cuatro de muy excelentes autores) hay un Pater Noster anónimo, un Agnus Dei (de una misa de Morales) y motetes a partir de música de Sermisy, Anchieta y Escobar, cuyo Clamabat autem mulier cananea es, en mi opinión, otra de las joyas del álbum. El libro tercero (El cual contiene un estrambote y un romance viejo a cuatro; villancicos a tres y a cuatro en letra castellana, assi mismo una canción en lengua francesa para tañer) es el de las canciones, con contrafacta y la presencia de nombres como Pierre Moulu, Sebastiano Festa, Juan Vásquez, el famoso romance De Antequera sale el moro, dudosamente de Morales, aunque a él lo atribuye Fuenllana, más un anónimo del Cancionero de Belem que Abramovich aprovecha para acompañar con música del libro de vihuela de Esteban Daza. Un trabajo original y sugerente que mezcla erudición, imaginación y rigor.
[Diario de Sevilla. 3-11-2024]
Tumblr media
La ficha THE HUEHUETENANGO SONGBOOK. Music from 16th Century Guatemala Primer Libro. En el qual se ponen algunas partes de misa, un magnificat y otras cosas para cantar tenor Virgen Madre de Dios Introito: 'Salve Sancta Parens' Kyrie eleison Pleni sunt (de la 'Misa sine nomine') Antiphona ad Magnificat: 'Gloriose Virginis' Magnificat 8 toni Benedicamus Domino. Deo Gratias. Segundo Libro. El cual contiene motetes a cuatro de muy excelentes autores Paratum cor meum [Claudin de Sermisy: 'Le content est riche'] Pater Noster Hic solus [dolores nostors] Agnus Dei [Cristóbal de Morales, de la Missa La Caça] O bone Jesu [Juan de Anchieta] Cananea [Pedro de Escobar: 'Clamabat autem mulier cananea'] Tercer Libro. El cual contiene un estrambote y un romance viejo a cuatro; villancicos a tres y a cuatro en letra castellana, assi mismo una canción en lengua francesa para tañer Salamanca [Pierre Moulu (?): 'Amy souffrez'] Edmini [Sebastiano Festa: 'Amor che mi tormenti'] Con qué la lavaré? [Juan Vásquez: 'Morraleos'] Mulier quit ploras [Juan Vásquez: 'Puse mis amores en Fernandino'] Romance ['De Antequera sale el moro'] Dame acojida en tu hato Jonatan Alvarado, tenor Ariel Abramovich, vihuelas en sol y en la Glossa
EL CD EN SPOTIFY
0 notes
yo-sostenible · 4 months ago
Text
Te leemos las noticias aquí Cómo las plantas dieron el salto del agua a la tierra constituye uno de los mayores misterios de la ciencia. / Reconstrucción del artista digital Maxi Días (Museo de Ciencias Naturales de San Juan) En el oeste de Argentina, un equipo de científicos locales encontró los fósiles de flora terrestre de hace 420 millones de años. La investigación extiende el conocimiento sobre la historia evolutiva de las primeras plantas que colonizaron la superficie y volvieron al planeta habitable. Por Federico Kukso Mucho antes de la aparición de los primeros dinosaurios y de que los continentes se estacionaran en su ubicación actual, ellas conquistaron el mundo. Hace alrededor de 500 millones de años, las plantas acuáticas se aventuraron fuera de mares y ríos y se apoderaron de forma gradual de cada rincón de la tierra. Fue una colonización silenciosa, sin testigos. Lo que sabemos de uno de los eventos más significativos en la historia de nuestro planeta es gracias al escaso registro fósil. En el oeste de Argentina, un equipo de científicos locales encontró los fósiles de flora terrestre de hace 420 millones de años. La investigación extiende el conocimiento sobre la historia evolutiva de las primeras plantas que colonizaron la superficie y volvieron al planeta habitable. Cada hallazgo expande nuestro conocimiento sobre el tema. Se han encontrado especímenes en China, Estados Unidos, Canadá y República Checa. También en Sudáfrica, Reino Unido, Polonia, Ucrania, Libia y Kazajistán. En 2021, un equipo identificó en el norte de Australia Occidental esporas fosilizadas de 480 millones de años de antigüedad de plantas terrestres primitivas. Ahora, un nuevo descubrimiento en Argentina agrega una pieza al complejo rompecabezas. “Hallamos tallos y las estructuras reproductivas de especies de hace 420 millones de años”, revela a SINC el paleobotánico Juan Martín Drovandi, líder de un grupo que publicó recientemente sus hallazgos en la revista Scientific Reports. “Son las plantas terrestres más antiguas encontradas hasta el momento de América del Sur”. Parecen pequeñas manchas de no más de un centímetro, pero una vez estudiadas con lupa y microscopio, los científicos se percataron que eran restos de plantas terrestres de hace 420 millones de años. / Juan Martín Drovandi No lucen muy grandes; más bien son modestamente pequeñas. “Parecen pintitas negras selladas en una arenisca verde”, describe el investigador del Instituto y Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina). “En el campo no llaman mucho la atención. Recién cuando lavamos las muestras y las pudimos observar bajo la lupa nos dimos cuenta de lo que realmente eran. Nos sorprendió la variedad. Nos emocionamos mucho”. Otro mundo  “Los mundos del pasado pueden parecer a veces inimaginablemente lejanos”, indica el paleobiólogo inglés Thomas Halliday en su libro Otherlands: A Journey Through Earth’s Extinct Worlds. El registro fósil revela que han sido muy distintos del planeta que conocemos hoy. En los casi cuatro mil millones de años en los que ha existido la vida en la Tierra, los continentes se desplazaron, las condiciones climáticas cambiaron, especies surgieron y desaparecieron completamente. Cómo las plantas acuáticas dieron el salto a la tierra y lograron sobrevivir en un escenario extraño e inhóspito constituye uno de los mayores misterios de la ciencia. Lo cierto es que sin las plantas no existiríamos. La hipótesis más consensuada indica que, en algún momento hace 500 millones de años, algas verdes se adaptaron gradualmente a la vida fuera del medio acuático. Estas plantas que carecen de tallos, raíces, hojas y sistemas vasculares avanzaron sobre un ambiente nuevo, gris, desolado: las costas de los continentes que estaban por entonces en su mayor parte desnudas, a excepción de bacterias y quizás algunos hongos. Les tomó millones de años e incontables transformaciones, pero una vez que ...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
claubenaventer · 8 months ago
Text
La expansión del dengue en América no se detiene. De acuerdo con una investigación publicada por la revista Nature, en el continente hay 8,1 millones de casos de dengue. Según el informe, la situación empeorará en los próximos años y la infección se extenderá para 2039 a casi la totalidad de Brasil y México, los dos países más grandes de Latinoamérica. El reporte, en el que participaron científicos de varias partes de América junto con otros de Australia y Reino Unido, predice que el 97% de las municipalidades de Brasil estarán afectadas por dengue y que en México la cifra será del 81% para 2039. En el caso mexicano, el análisis prevé que la expansión de este tipo de infección será al interior del país, en territorios de mayor altitud de la meseta central. A su vez, el reporte también señala que el área de Tijuana, en la frontera con Estados Unidos, será invadida por el dengue entre 2027 y 2030, y la zona metropolitana de Ciudad de México, entre 2038 y 2039. En el territorio brasileño, las áreas que estarán más afectadas son las del sur del país. No es la primera noticia alarmante al respecto. Según expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reunidos a finales de mayo en Washington, en lo que va del año ya hay tres veces más casos documentados que los casos registrados en el mismo periodo de 2023 y las muertes se sitúan en 3,600. El dengue es una enfermedad febril que se transmite por la picadura de un mosquito (Aedes aegypti) y puede causar dificultad para respirar, sangrado grave y complicaciones de los órganos.  Y para estudiar su expansión en el futuro, el equipo de investigadores internacionales utilizó por primera vez la tecnología de aprendizaje automático (inteligencia artificial). De esta manera, pudieron entender cómo la conexión entre áreas y las condiciones ambientales interactúan en las diferentes etapas de la infección, tal y como afirma Vinyas Harish, científico de la Universidad de Toronto y partícipe del estudio. A su vez, Harish señala que “mucha gente ha investigado factores ambientales como la temperatura, humedad, lluvia, para establecer la relación entre esas características y los mosquitos”. Pero, añade, “para entender realmente cómo el dengue afecta a la población necesitábamos integrar eso con datos de la movilidad de la población en el tiempo. Nosotros utilizamos aprendizaje automático para integrar esas perspectivas”. La investigación fue construida con los datos recolectados de más de 8,000 municipalidades de Brasil y México durante los pasados 25 años junto con información climática, registros de la aparición de epidemias y la historia de la evolución genética. De acuerdo con el informe, en 1996 solo 16 localidades en México (el 0,65% del total del país) estaban infectadas de dengue. Sin embargo, entre 2000 y 2010, la infección se expandió a 965 municipalidades y para hace 5 años (2019) la cifra llegó a 1.350, un 55% del total. En el caso de Brasil, el crecimiento fue similar. En 2001, había presencia de dengue en el país únicamente en dos estados y 549 localidades (9,96%). Luego, en 2019, la cifra aumentó a 4.299 (76,8%). Tras este riguroso ejercicio, además de prever el alarmante futuro para la región ocasionado por el dengue, los científicos se mostraron optimistas ya que las conclusiones del estudio permitirá a las autoridades correspondientes adoptar medidas preventivas. De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los casos de dengue han aumentado sustancialmente en el continente americano en 2024. La agencia de la ONU indicó que el número de casos en las Américas superó los 7 millones a finales de abril, sobrepasando el máximo anual de 4,6 millones de 2023. En comparación, durante el mismo periodo se reportaron más de 7,6 millones de casos de dengue y alrededor de 3,000 muertes en todo el mundo. Los países más afectados de la región han sido Brasil, Argentina y Paraguay. Y, en marzo, el director de la Organización Panameri...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
agendaculturaldelima · 10 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
#FeriasyFestivales
📣 “FESTIVAL CULTURAL NIKKEI” 🤩
💥 La Asociación Peruano Japonesa, a través de su Centro Cultural, realiza la 11º edición del festival que busca destacar el aporte y presencia de los inmigrantes japoneses y sus descendientes en el Perú. Precisamente, en abril la comunidad nikkei peruana conmemora 125 años de la llegada a nuestro país de los primeros inmigrantes japoneses, quienes arribaron a bordo del Sakura Maru, con un programa de actividades del 09 al 14 de abril,  con música, conversatorios, presentación de libros, visita guiada y una variada feria cultural en la Plaza Grau del Callao, de ingreso libre.👪
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
📜 PROGRAMA:
🎤 Conversatorio: “Casa Nikkei. Sabores con historia”
🗯 Reconocidos chefs se reencuentran para conversar sobre los orígenes, el presente y la trascendencia de la cocina nikkei en la gastronomía peruana. Esta amena conversación entre amigos evocará recuerdos y anécdotas de aquellos que suman con su sazón a la gran mesa de nuestra peruanidad.
👥 Mitsuharu “Micha” Tsumura (Maido), Toshi Matsufuji (Al toke pez), Coco Tomita (Shizen) y Pierre Suqueyama “PiSu”. Invitado: Jorge Kunigami, hijo de Minoru Kunigami, fundador del restaurante La Buena Muerte y uno de los pioneros de la cocina nikkei.
🎙️ Anfitrión: Pedro Makabe
📆 Martes 09 de abril
🕖 7:30pm.
🏛 Teatro Peruano Japonés (av. Gregorio Escobedo 803, Res. San Felipe, Jesús María)
Tumblr media Tumblr media
🖼 Visita Guiada: “Museo de la Inmigración Japonesa al Perú Carlos Chiyoteru Hiraoka”
🗯 Hace 125 años llegaron 790 inmigrantes japoneses a bordo del Sakura Maru. Hoy son más de 200 mil los nikkei peruanos quienes forman parte de la diversidad cultural y étnica de nuestro país. Conoce esta fascinante historia de resiliencia, integración y amistad.
📆 Miércoles 10 de abril
🕟 4:30pm.
🏪 Museo de la Inmigración Japonesa al Perú “Carlos Chiyoteru Hiraoka”, 2.° piso del Centro Cultural Peruano Japonés (Av. Gregorio Escobedo 803, Res. San Felipe, Jesús María)
Tumblr media
📖 Presentación de Libro: “Más allá del haiku. Antología de autores nikkei latinoamericanos”
🗯 Por primera vez, un texto reúne las voces literarias nikkei de América Latina, incluyendo los géneros literarios de poesía, ensayo, cuento, novela y autobiografía. Descubre esta antología de los profesores Koichi Hagimoto, catedrático de Español y Literatura Latinoamericana en Wellesley College, EE. UU.; e Ignacio López-Calvo, catedrático de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de California, Merced. La obra compila una selección de las obras de 52 autores nikkei de Argentina, Brasil, Chile, México y Perú.
👥 Comentarios: Ignacio López-Calvo y Koichi Hagimoto [virtual], Doris Moromisato y Juan de la Fuente [escritores antologados].
📆 Miércoles 10 de abril
🕖 7:30pm.
🏪 Auditorio Dai Hall del Centro Cultural Peruano Japonés (av. Gregorio Escobedo 803, Res. San Felipe, Jesús María)
Tumblr media
🎶 Concierto: “Del coliseo a la peña”
🗯 Los versos, acordes y ritmos del Perú resonarán con fuerza en esta fiesta musical. Celebraremos a Angélica Harada “Princesita de Yungay” con los vibrantes ritmos de su natal Ancash. Recordaremos a Juan Makino Tori, “El Samurai del Huayno”, intérprete de música huanca y el primer nikkei en cantar en los coliseos folclóricos. Y como no puede faltar el criollismo, escucharemos las hermosas composiciones de Luis Abelardo Takahashi Núñez.
👥 Sylvia Falcón y Victoria Villalobos, y la conducción de Alfredo Kato. Invitados especiales: Yolanda Roque Dávila “Trinitaria del Valle”, María Hinostroza Poma “Chinita Huancaína” y Simón Rojas Vidal.
📆 Jueves 11 de abril
🕖 7:30pm.
🏛 Teatro Peruano Japonés (av. Gregorio Escobedo 803, Res. San Felipe, Jesús María)
Tumblr media
📖 Presentación de Poemario: “Umetsu”
🗯 Makizo Umetsu subió al barco que lo llevaría de regreso a Japón para nunca volver al Perú, donde se quedaron su esposa Amalia y sus cuatro hijos. A través de este poemario, su nieto Juan de la Fuente Umetsu lo salva del olvido y reconstruye su voz para reescribir la historia familiar desde el sueño frustrado de su retorno.
👥 Comentarios: Cecilia Podestá y Diego Alonso Sánchez.
📆 Viernes 12 de abril
🕖 7:30pm.
🏪 Auditorio Dai Hall del Centro Cultural Peruano Japonés (Av. Gregorio Escobedo 803, Res. San Felipe, Jesús María)
Tumblr media Tumblr media
📣 “Feria Cultural Nikkei” 🍽
🗯 Propuesta de actividades para toda la familia. Disfrutaremos de los sabores de la cocina nikkei a través de platillos como makis, gyozas, postres y bebidas; y participarán también huariques chalacos. Además, habrá una variada programación cultural:
📆 Sábado 13 de abril
✅ Clase demostrativa de ikebana, demostración de maquillaje, bailetón libre y conciertos de La Kincha y Chancho con Piña.
📆 Domingo 14 de abril
✅ Gimnasia terapéutica para el adulto mayor, origami para adultos, clase de odori o danza japonesa, cuentacuentos japoneses, presentación del coro de la Asociación Nisei Callao y concierto de Mambo Glacial.
📚 Stands informativos de los cursos del Centro Cultural Peruano Japonés, del Fondo Editorial de la APJ, y de la Biblioteca Elena Kohatsu, así como un espacio en el que los visitantes podrán recibir su nombre escrito en japonés.
🕚  11:00am.  a 5:00pm.
🏪 Plaza Grau (Callao).
Tumblr media
0 notes
biodiversidadenaccion · 2 years ago
Text
Biodiversidad y cambio climático en América Latina : una alerta roja que no cesa
Tumblr media
Un recorrido con Greenpeace por América Latina para tener un panorama global de cómo está afectando el cambio climático a toda la región y a su rica biodiversidad.
Greenpeace se suma a la difusión de la alerta roja para toda  América Latina  que la comunidad científica internacional ha lanzado al mundo para poner en relieve la crisis que desatará el calentamiento global. Es urgente una acción conjunta de todos los países del continente para resguardar lo que más debiera preocuparnos hoy: nuestra subsistencia como especie en el Planeta Tierra.
Para comprender este llamado urgente, es preciso analizar los escenarios que más preocupan a los científicos ambientales derivados del cambio climático en Latinoamérica.
En los últimos años, se ha visto que huracanes y ciclones cobran más fuerza e impactan cada vez con más agresividad en el Caribe . También, el nivel de precipitaciones ha disminuído de modo preocupante en las zonas tropicales .En países de Centroamérica como Guatemala, Nicaragua, Panamá, Belice y Nicaragua y también en el sur de Chile, llueve cada vez menos, afectando cultivos y generando cambios a los ricos ecosistemas tropicales con su diversidad de fauna y flora.
México y el duro impacto de la escasez de agua
El caso de México puede ser tomado como testigo acerca de lo que otros países de la región deberán enfrentar en el futuro. Hoy casi más de 20 millones de personas sufren la falta de agua permanente, mientras en el sur del continente, en Argentina y Chile los glaciares se están derritiendo de modo acelerado.
El aumento de las temperaturas a nivel global, se ha hecho sentir con fuerza evidente desde el sur de la Amazonía peruana hasta Paraguay, Bolivia, el norte de Argentina y el sur y centro de Brasil, trayendo agobio y desesperación a la población. La gran ola de calor que recorrió el continente en 2022 , fue la más fuerte que se había registrado en tres años en toda Centroamérica y la segunda en América del Sur.
Los cambios en el nivel de precipitaciones arrojaron otro escenario devastador: se registraron las peores sequías en 50 años en amplias regiones de Bolivia y Paraguay .
La primera gran alarma comenzó cuando «El río Paraná , el segundo más grande de la región se secó completamente en el año 2020. Fue muy triste ver cómo la gente podía caminar en partes de su lecho entre Argentina y Paraguay , libremente a través de este río. Allí se vió que las consecuencias de la combinación de los factores climáticos puede ser letal para muchas regiones en el futuro si no tomamos cartas en la situación. Esto no es sólo un peligro para el hombre por la escasez del agua sino que con ello también sufren y se ve afectada en gran manera toda la rica biodiversidad que se desarrolla en las márgenes del Paraná a lo largo de su trayecto por América del Sur” explicó Lilian Heckler, bióloga por la Universidad de Santa María Brasil.
La escasez de agua se replica a lo largo de toda América Latina
La experta asegura que recibe reportes de gran cantidad de países latinoamericanos en donde la gente está padeciendo la falta de agua. «La gente no tiene agua en sus comunidades y las cosechas no pueden prosperar.Hay una situación humanitaria que socorrer. El pronóstico es muy grave porque se pueden organizar medidas paliativas temporales para las comunidades locales. Pero si la falta de agua se prolonga ,la gente deberá migrar indefectiblemente ya que la vida se hace insostenible en estas circunstancias en el largo plazo” explicó Heckler.
«Por ejemplo, los agricultores en América Central sabían hasta hace poco qué se puede cultivar en la tierra. Pero, ahora con la escasez de agua muchos cultivos no están prosperando. La gente ,por su contacto con la tierra y la familiaridad con su clima podían calcular cuándo iba a haber agua y cuándo no, conocían los ciclos de sus pagos. El cambio climático hizo que la naturaleza ‘enloqueciera’ y se tornara imposible todo pronóstico a futuro acerca de cuánta lluvia habrá. Esa falta de certezas en cuanto a la situación futura es lo que hace que el agricultor no sepa como actuar. Y como no sabe lo que ocurrirá y cómo proceder, ante el miedo al futuro decide migrar” agrega la dra Heckler. 
El Banco Mundial estima que en Latinoamérica se producirán migraciones masivas producto del cambio climático. Se calcula que 17 millones de desplazados deberán buscar albergue en otro país por el cambio climático antes de 2030.
Por este motivo, se necesita urgente una acción conjunta de todas las naciones del mundo. «Aquí no estamos hablando de un bien de un sólo país, ni de un bien de pequeñas comunidades locales. Acá estamos hablando de bienes comunes a toda la humanidad, globales. Esta situación va a impactante cada vez con más fuerza si no actuamos todos de forma conjunta y a nivel global «, finalizó la científica.
Originally published at http://accionbiodiversidadblog.com/ May 18, 2023.
0 notes
gestcon · 2 years ago
Text
Proveedores de ERP en Uruguay
Tumblr media
Proveedores de ERP en Uruguay Edgard Zuluaga Proveedores ERP en Uruguay El uso de una solución de software ERP eficaz es clave para lograr el éxito en la gestión de los procesos de negocios (BPM).  El mercado uruguayo incluye muchos proveedores de este tipo de solución. Gecos (nosotros) Gecos Transformación Digital se especializa en implementar y administrar sistemas de gestión integrados, contando Proveedores ERP en Uruguay El uso de una solución de software ERP eficaz es clave para lograr el éxito en la gestión de los procesos de negocios (BPM).  El mercado uruguayo incluye muchos proveedores de este tipo de solución. Gecos (nosotros) Gecos Transformación Digital se especializa en implementar y administrar sistemas de gestión integrados, contando con clientes de primera línea, como SEVEL, Hospital Británico, Frigorífico Las Piedras, Organización Salhón y Universidad ORT, entre otros. La visión de Gecos es ser un referente en soluciones de gestión y sistemas. Su misión es transformar digitalmente los procesos de las empresas para hacerlas más eficientes, eficaces y rentables. Quiero una consultoría ERP Encuentre en la lista a continuación las mejores empresas de software ERP, agencias, proveedores de servicios y revendedores de TI que se encuentran actualmente en nuestra plataforma para ayudarlo con los servicios de implementación, capacitación, soporte o consultoría en Uruguay. Solicitud de Cotización  Filter Search Results: Select Country Afghanistan Albania Algeria Andorra Angola Argentina Australia Austria Azerbaijan Bahrain Bangladesh Barbados Belarus Belgium Benin Bhutan Bolivia Bosnia and Herzegovina Botswana Brazil Brunei Bulgaria Burkina Faso Cambodia Cameroon Canada Chile China Colombia Congo Costa Rica Croatia Cyprus Czech Republic Denmark Dominican Republic Ecuador Egypt El Salvador Estonia Ethiopia Fiji Finland France Georgia Germany Ghana Greece Guadeloupe Guatemala Honduras Hong Kong Hungary Iceland India Indonesia Iran Iraq Ireland Israel Italy Jamaica Japan Jordan Kazakhstan Kenya Kuwait Laos Latvia Lebanon Liberia Libya Liechtenstein Lithuania Luxembourg Macedonia Madagascar Malaysia Maldives Mali Malta Mauritania Mexico Monaco Mongolia Morocco Mozambique Myanmar Namibia Nepal Netherlands New Zealand Nicaragua Nigeria Norway Oman Pakistan Panama Paraguay Peru Philippines Poland Portugal Puerto Rico Qatar Romania Russia Rwanda San Marino Saudi Arabia Senegal Serbia Singapore Slovakia Slovenia Somalia South Africa South Korea Spain Sri Lanka Sudan Suriname Sweden Switzerland Taiwan Tanzania Thailand Togo Trinidad and Tobago Tunisia Turkey Uganda Ukraine United Arab Emirates United Kingdom United States Uruguay Uzbekistan Venezuela Vietnam Yemen Zambia Zimbabwe Select City Montevideo SearchSort By: Default Sort A-Z Z-A Oldest to Newest Newest to Oldest OpenSurUna empresa uruguaya partner de Odoo desde 2014. -  Country: Uruguay - City: Montevideo   Expertise CRM ERP HR Administration MSPs   Odoo  View ProfileSolicitud de Cotización  QuanamQuanam tiene oficinas y operaciones directas en ocho localidades dentro de América Latina: Lima, México DF, Miami, Montevideo, Porto Alegre, Río de Janeiro, Santiago de Chile y San Pablo. Desde estas oficinas Quanam dirige las operaciones on-site,... -  Country: Uruguay - City: Montevideo   Expertise CRM ERP Supply Chain Management Analytics Software MSPs   IBM Odoo  View ProfileSolicitud de Cotización  NexitSoluciones de negocios de vanguardia basadas en software libre -  Country: Uruguay - City: Montevideo   Expertise ERP MSPs      View ProfileSolicitud de Cotización  CABATELVea las soluciones, los servicios y la cartera de productos de CABATEL -  Country: Uruguay - City: Montevideo   Expertise ERP VOIP MSPs   Odoo  View ProfileSolicitud de Cotización  Arnaldo C CastroNos enfocamos en la provisión de capacidades profesionales en informática y tecnología, basados en una minuciosa selección de recursos humanos, capacitados al más alto nivel y potenciados con la experiencia de realizar esta tarea a gran escala, en mú... -  Country: Uruguay - City: Montevideo   Expertise CRM ERP Business Intelligence Cloud Storage MSPs   Odoo APC CA Red Hat Dell Fortinet Vmware more  View ProfileSolicitud de Cotización  DynamoMejoramos procesos de negocio implementando soluciones de ERP y CRM. Somos el único Microsoft AX Gold Partner en Uruguay. ¡Consúltenos! -  Country: Uruguay - City: Montevideo   Expertise CRM ERP Business Intelligence MSPs   Dynamics Power BI  View ProfileSolicitud de Cotización  InvenzisSomos una empresa de actividad global que brinda soluciones en tecnología SAP, promoviendo la innovación y logrando resultados rentables a nuestros clientes -  Country: Uruguay - City: Montevideo   Expertise ERP Procurement Analytics Software MSPs   SAP Hana Ariba  View ProfileSolicitud de Cotización  TDT ConsultantsVea las soluciones, los servicios y la cartera de productos de TDT Consultants -  Country: Uruguay - City: Montevideo   Expertise ERP Supply Chain Management MSPs   Odoo  View ProfileSolicitud de Cotización  Sistemas InformaticosSisinfo empresa uruguaya líder en desarrollo de software de gestión gubernamental. -  Country: Uruguay - City: Montevideo   Expertise ERP MSPs      View ProfileSolicitud de Cotización  Arkano SoftwareArkano is a solution provider for enterprises that uses technology for digital transformation. 7 times Microsoft Partner of the Year. -  Country: Uruguay - City: Montevideo   Expertise CRM ERP Email Collaboration MSPs   Dynamics Microsoft 365 Microsoft Teams Microsoft  View ProfileSolicitud de Cotización  Dynamo GlobalBusiness Consulting Company with a Focus on Process Optimization through the Implementation of MS Dynamics 365 Finance & Operations and Support Services. UK & Latam -  Country: Uruguay - City: Montevideo   Expertise E-Signature CRM ERP eCommerce MSPs   Dynamics Microsoft Sana  View ProfileSolicitud de Cotización  InzolInzol se especializa en optimizar procesos de manufactura, mantenimiento y logística, a través de una metodología desarrollada especialmente para combinar la ingeniería de procesos con la incorporación de las últimas tecnologías en gestión in... -  Country: Uruguay - City: Montevideo   Expertise Enterprise Asset Management ERP MSPs   SAP SAP Business One Boyum IT Hana  View ProfileSolicitud de Cotización  Read the full article
0 notes
cchiroque · 2 years ago
Text
HASTA LA VICTORIA SIEMPRE CAMARADA COMANDANTE ERNESTO CHE GUEVARA ✊️
Che Guevara
(1928/06/14 - 1967/10/09)
Ernesto Guevara - Che Guevara
Revolucionario argentino
Reconocido por su participación en la Revolución Cubana, que tuvo lugar en la década de 1950.
Ministro de Industria de Cuba: 1961-1965
Partido político: Partido Comunista de Cuba
Padres: Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna
Cónyuges: Hilda Gadea (1955-1959), Aleida March (1959-1967)
Pareja: María del Carmen "Chichina" Ferreyra (1950-1951)
Hijos: Aleida, Hilda, Camilo, Celia, Ernesto
Nombre: Ernesto Guevara de la Serna
Altura: 1,75 m
Ernesto Guevara nació el 14 de junio de 1928 en Rosario, Argentina.
Familia
Hijo de Ernesto Guevara y Celia de la Serna. Fue el mayor de cinco hermanos.
Su padre fue un firme partidario de los republicanos en la Guerra Civil española y alojó a algunos en su hogar. Tenía ascendencia irlandesa y vasca.
Sus progenitores pertenecían a familias de la clase alta y de la aristocracia argentina. Su tatarabuelo paterno, Patricio Julián Lynch y Roo, fue considerado el hombre más rico de Sudamérica.
A los dos años se le descubrió una afección asmática y su familia decidió trasladarse a Alta Gracia (Córdoba), pasaría allí diecisiete años de su vida, hasta 1947. Trató de combatir la enfermedad con la práctica de deportes como el rugby. Sus padres se separan y él permaneció junto a su madre y tres hermanos.
Durante 1944, trabajó como empleado municipal en Santa María y un año después se trasladó a Buenos Aires. Fue declarado no apto para el servicio militar.
Estudios
En 1948, empezó la carrera de Medicina y en 1953 se doctoró por la Universidad de Buenos Aires, donde siguió practicando rugby en el club San Isidro.
Firmó artículos con el seudónimo de Chang-cho en la revista Tackle, la primera revista de rugby de Argentina que él fundó y dirigió. Le gustaba jugar ajedrez y leer poesía, se convirtió en un lector voraz al que le gustaba mucho la Filosofía.
Revolucionario
En 1950 recorrió un total 4.500 kilómetros por el norte de Argentina visitando las regiones más pobres en motocicleta, después se alistó como médico en barcos de la flota mercante en viajes por la costa. De enero a julio de 1952, realizó su primer un viaje en motocicleta acompañado de su amigo Alberto Granado, con el que visitó Chile, Perú, Colombia y Venezuela. Durante el viaje conoció al doctor Hugo Pesce, dirigente del Partido Comunista de Perú; el encuentro, junto a la miseria y la explotación de Latinoamérica por multinacionales estadounidenses, determinarían su visión revolucionaria.
En Costa Rica conoció a políticos como Rómulo Betancourt, Juan Bosch y a los líderes exiliados del Movimiento 26 de Julio, sobrevivientes del asalto al Moncada.
Che Guevara
En Guatemala, comparte la pensión con otros exiliados y cuando Castillo Armas invadió Guatemala, quiso participar en la resistencia, pero se le negó el permiso. Allí hizo amistad con el cubano Antonio “Ñico” López, quien le daría el apodo de “Che” en referencia a la interjección típicamente argentina usada por Guevara.
Se dedicó al transporte de armas y cuando cae Arbenz, su nombre figura entre los condenados a muerte. Lo salvó el embajador argentino en Guatemala, Sánchez Toniuzo, que lo asiló en la sede diplomática. Dos meses después obtiene un salvoconducto para viajar a México.
México
Trabajó como fotógrafo y médico logrando sobrevivir a duras penas. Poco después de su llegada, se encontró con su amigo cubano Ñico, que lo invita a sumarse con los sobrevivientes del Moncada. El 26 de julio de 1954 se unió al Movimiento, formado por revolucionarios cubanos exiliados.
Conoció a Raúl Castro, recién salido de la cárcel, con el que trabó amistad, después, le presentó a su hermano Fidel Castro en julio de 1955.
«...nosotros decimos que en América, el camino para la liberación de los pueblos, que será el camino del socialismo, marchará a través de las balas en casi todos los países».
Ernesto Che Guevara
Revolución Cubana
En los últimos años de la década de los 50, tuvo un destacado papel en la lucha de guerrillas iniciada por Castro contra el dictador cubano Fulgencio Batista. El 2 de diciembre de 1956, desembarcó en Cuba con los revolucionarios, el ejército los esperaba y logra dispersarlos.
Comandante
Fidel le nombró comandante en julio de 1957 y lidera la llamada “Columna n°4” siendo el primero en conseguir el grado, antes que Raúl Castro. En 1958, Castro decidió nombrarle director de la recién creada Escuela Militar para formar a futuros guerrilleros.
En junio de 1958, formó la Columna n°8 con reclutas para enfrentar a la ofensiva que lanzó Batista un mes antes enviando 10.000 soldados a la Sierra Maestra. El 31 de agosto, tras el fracaso militar de la dictadura, Castro lanzó la contraofensiva con el fin de extender la guerrilla a todo el país y ordenó al Che y a Camilo Cienfuegos dirigirse hacia la capital.
La Batalla de Santa Clara
El 28 de diciembre, lanzó el ataque contra la ciudad de Santa Clara, último bastión del régimen antes de La Habana, reforzado por tropas superiores al número de guerrilleros que no superaban los 300 hombres. La batalla terminó tras la captura del tren blindado que llegó de la capital con los refuerzos. Al enterarse de la caída de Santa Clara, Batista huyó en la noche del 1 de enero de 1959 hacia la República Dominicana.
En 1959 Castro se hizo con el poder tras el triunfo de la Revolución Cubana. En febrero, el presidente Manuel Urrutia declaró a Ernesto Guevara ciudadano cubano por los servicios rendidos a la nación.
Alberto Korda le fotografió con su boina mirando el cortejo fúnebre de los muertos en el atentado terrorista al barco La Coubre, el 5 de marzo de 1960. La foto titulada Guerrillero Heroico, fue reconocida por el Maryland Institute College of Art como "la fotografía más famosa en el mundo".
Ministro
Fue nombrado Ministro de Industria (1961-1965). Procedió a la nacionalización de los sectores estratégicos de la economía del país oponiéndose a la influencia estadounidense en el Tercer Mundo, su presencia fue decisiva en la configuración del régimen de Castro y en el acercamiento del régimen cubano al bloque comunista, abandonando los tradicionales lazos que habían unido a Cuba con Estados Unidos.
«En este momento no tenemos elecciones, pero una gran mayoría del pueblo respalda a este Gobierno».
Che Guevara
Viajó a la República Árabe Unida y se entrevista con Nasser, después se reúne en la India con Nehru y con Tito en Belgrado.
Bahía de Cochinos
Al volver a Cuba fue designado presidente del Banco Central. El 3 de enero de 1961, los Estados Unidos anunciaban la ruptura de relaciones con el gobierno cubano. El 17 de abril se produce la invasión de Bahía Cochinos (Playa Girón), donde Fidel proclama el carácter socialista de la Revolución Cubana.
Obras
Escribió Relatos de la guerra revolucionaria en Cuba (1961) y Diario de campaña en Bolivia (1968), dos libros que muestran la lucha guerrillera en los que defendió los movimientos revolucionarios de base campesina en los países en vías de desarrollo.
Presidió la delegación cubana ante la Asamblea General de las Naciones Unidas durante 1964. Viajó nuevamente a Argel, donde se entrevistó con Ben Bella.
Renuncia
En 1965, escribió la famosa carta de despedida a Fidel Castro en la cual renuncia a sus cargos y a la nacionalidad cubana y declara su voluntad de hacer la revolución en otras tierras. Dejó Cuba, y apareció un año después en Bolivia, como líder de los campesinos y mineros bolivianos contrarios al gobierno militar.
Matrimonios e hijos
En agosto de 1955, contrajo matrimonio con Hilda Gadea, la economista y dirigente peruana del APRA (Partido Aprista Peruano). El 15 de febrero de 1956 nació su primera hija.
Se divorció de Hilda Gadea en 1959, y el 9 de junio del mismo año, se casó con Aleida March, militante cubana del Movimiento 26 de Julio. Tuvieron cuatro hijos: Aleida (1960), Camilo (1962), Celia (1963) y Ernesto (1965).
Muerte
El 8 de octubre de 1967 fue capturado por una patrulla de rangers y asesinado. Se exhibe su cuerpo y antes de enterrarlo, se le cortan las manos para que no pueda ser posteriormente identificado.
Sus restos, junto a los de compañeros combatientes, fueron trasladados a Cuba en 1997. Desde entonces reposan en el memorial Ernesto Guevara de la ciudad Santa Clara.
«No soy un libertador. Los libertadores no existen».
Che Guevara
0 notes
rafaeladigital · 2 years ago
Text
El reciente lanzamiento del nuevo billete de 2 mil pesos en Argentina y cómo su distribución se llevará a cabo de manera gradual. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha anunciado que este nuevo papel moneda comenzará a circular durante esta semana, una vez finalizado el proceso de distribución que ya está en marcha. Esta medida tiene como objetivo fortalecer la economía y facilitar las transacciones en el país. 1. Introducción El nuevo billete de 2 mil pesos es una adición significativa al sistema monetario de Argentina. Fue anunciado por el BCRA en febrero de este año y estaba originalmente programado para ser lanzado en el segundo semestre. Sin embargo, se adelantó unas semanas y ahora está listo para ser distribuido gradualmente. 2. Proceso de distribución Según fuentes del BCRA, la distribución de los nuevos billetes de 2 mil pesos será paulatina. Esto significa que los bancos irán recibiendo progresivamente la nueva moneda de mayor denominación. A medida que los billetes se distribuyan, estarán disponibles en cajeros automáticos y sucursales bancarias de todo el país. 3. Cantidad de billetes en circulación Actualmente, no se ha revelado la cantidad exacta de billetes de 2 mil pesos que se lanzarán en la primera tanda. Sin embargo, según los datos publicados por el BCRA hasta el 2 de febrero de este año, existen 489,2 millones de billetes de 10 pesos, 407,3 millones de billetes de 20 pesos, 191,4 millones de billetes de 50 pesos, 2.055,8 millones de billetes de 100 pesos, 487,7 millones de billetes de 500 pesos y 1.346,7 millones de billetes de 1.000 pesos en circulación. En total, hay 7.993 millones de billetes en la calle. ¡Llegó el nuevo billete de $2000! La primera tanda de los papeles de mayor denominación salió desde la Casa de Moneda y ahora el Banco Central deberá decidir cuándo los pondrá en circulación. Leé más en https://t.co/xbSMMUtgh4https://t.co/CTo9CDjbOL— El Cronista (@Cronistacom) May 4, 2023 4. Las personalidades en el billete de 2 mil pesos El billete de 2 mil pesos presenta en un lado las imágenes de dos destacados profesionales de la salud: la médica Cecilia Grierson y el médico Ramón Carrillo. En el reverso del billete, se rinde homenaje al Instituto Nacional de Microbiología Dr. Carlos G. Malbrán, una institución clave en el desarrollo de políticas de salud pública, especialmente durante la pandemia de coronavirus. 5. La Dra. Cecilia Grierson La Dra. Cecilia Grierson fue la primera médica de Argentina, graduada en 1886 de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. A pesar de obtener su título habilitante de cirujana, nunca pudo ejercer como tal debido a su condición de mujer, lo cual era un obstáculo en aquellos tiempos. Además de su destacada carrera en obstetricia y kinesiología, Grierson también fue la creadora de la Primera Escuela de Enfermería de América Latina, estableciendo un plan de estudios formal. Asimismo, fue miembro fundadora de la Asociación Médica Argentina. 6. El Dr. Ramón Carrillo El Dr. Ramón Carrillo fue un renombrado médico argentino reconocido por su contribución al campo de la medicina y la salud pública. Nacido en 1906, Carrillo desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de políticas de salud en Argentina. Carrillo se destacó por su enfoque integral de la medicina, abogando por la atención médica accesible y de calidad para todos los ciudadanos. Fue un defensor incansable de la salud pública y trabajó arduamente para mejorar la infraestructura sanitaria en el país. Además de su labor en la medicina, Carrillo fue una figura política influyente. Ocupó el cargo de Ministro de Salud durante la presidencia de Juan Domingo Perón y desempeñó un papel fundamental en la implementación de reformas en el sistema de salud argentino. 7. El Instituto Nacional de Microbiología Dr. Carlos G. Malbrán El nuevo billete de 2 mil pesos también rinde homenaje al Instituto Nacional de Microbiología Dr. Car
los G. Malbrán. Este instituto, fundado en 1898, ha desempeñado un papel fundamental en la investigación y el diagnóstico de enfermedades infecciosas en Argentina. El Instituto Malbrán ha sido especialmente relevante durante la pandemia de coronavirus, contribuyendo al desarrollo de políticas de salud pública y brindando servicios de diagnóstico de COVID-19. Su trabajo ha sido fundamental para contener la propagación del virus y proteger la salud de la población argentina. 8. Distribución gradual y beneficios económicos La distribución gradual del nuevo billete de 2 mil pesos tiene varios beneficios económicos para el país. En primer lugar, permitirá una mayor eficiencia en las transacciones comerciales, ya que se reducirá la necesidad de contar con una gran cantidad de billetes de denominaciones más bajas. Además, este nuevo billete ayudará a combatir la inflación al proporcionar una mayor denominación que refleje el valor real de los bienes y servicios en la economía argentina. Esto facilitará las transacciones de mayor valor y contribuirá a la estabilidad económica del país. 9. Conclusion El nuevo billete de 2 mil pesos ha comenzado a circular en Argentina, marcando un hito en el sistema monetario del país. Con la distribución gradual de este billete, se espera fortalecer la economía y facilitar las transacciones comerciales. Además, el billete rinde homenaje a destacadas personalidades de la salud y al Instituto Malbrán, resaltando la importancia de la medicina y la investigación científica. En resumen, este nuevo billete representa un avance significativo en el sistema monetario argentino y se espera que tenga un impacto positivo en la economía y en la vida cotidiana de los ciudadanos. https://rafaeladigital.com/noticias/el-nuevo-billete-de-2-mil-pesos-entrara-en-circulacion-durante-esta-semana/?feed_id=1310
0 notes
gonzalo-obes · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 25 DE ENERO DE 2024
Día Internacional de la Mujer en el Multilateralismo, Día del Café Irlandés, Año Internacional de los Camélidos.
Santa Elvira, Santa Adelvina y San Elídio.
Tal día como hoy en el año 2015
En las elecciones celebradas en Grecia, la población hastiada de cinco años de austeridad, empobrecimiento y recortes, da la victoria a la coalición de izquierdas Syriza de Alex Tsipras con un 36,3 % de los votos, quedándose a dos escaños de la mayoría absoluta. En los meses siguientes deberá soportar fuertes presiones europeas que, unido a una crisis del sector bancario, le llevarán a convocar un referéndum sobre los términos de un tercer rescate. Una vez solcitado este nuevo rescate en agosto, terminará dimitiendo el día 20 convocando elecciones anticipadas para septiembre. (Hace 9 años)
1924
En Chamonix (Francia), por primera vez en la historia tienen lugar unos Juegos Olímpicos de invierno. El salto de trampolín, deporte desconocido para la mayoría del público, será la estrella junto a 12 disciplinas más, sumando un total de seis deportes. En estas olimpiadas participan 16 países representados por 281 hombres y 13 mujeres. Charles Jewtraw, estadounidense y vencedor de la prueba de patinaje de velocidad en 500 metros, tendrá el honor de hacerse con la primera medalla de unos Juegos Olímpicos de Invierno. (Hace 100 años)
1859
Con solemnidad, en el día de hoy, el Parlamento salvadoreño emite un Decreto Legislativo que proclama al Estado de El Salvador como República soberana e independiente. Durante las próximas tres décadas el nuevo Estado pasará por un período de conflictos con los Estados vecinos y gran turbulencia e inestabilidad política, principalmente por la rivalidad entre las facciones liberal y conservadora que producirán continuos cambios en el poder Ejecutivo. (Hace 165 años)
1822
En la actual Argentina, reunidos los Representantes de las cuatro provincias, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, concluye la firma del Tratado del Cuadrilátero, una alianza ante una posible agresión extranjera, de españoles o portugueses. (Hace 202 años)
1569
En el día de hoy, una cédula real firmada por el rey español Felipe II establece en América el Santo Oficio, Tribunal de la Inquisición, en las provincias de México y Lima. (Hace 455 años)
1554
Misioneros jesuitas, liderados por el padre José de Anchieta fundan la ciudad de Sao Paulo (en el actual Brasil) y la llaman así porque en este día la Iglesia celebra la Conversión de San Pablo. (Hace 470 años)
1553
En la ciudad de Toro (México), se inauguran los cursos de la Real y Pontificia Universidad de México, del virreinato de la Nueva España creada el 21 de septiembre de 1551 mediante real cédula del emperador Carlos V, firmada en su nombre por su hijo, el príncipe Felipe. Así se da respuesta a la solicitud que Fray Juan de Zumárraga para crear una universidad de letras. (Hace 471 años)
1533
En Inglaterra, el rey Enrique VIII contrae segundas nupcias en secreto con Ana Bolena. Tendrán una hija: Isabel I. (Hace 491 años)
1516
En España, al morir el rey Fernando el Católico, y por lo escrito en su testamento, su hija Juana de Castilla, conocida como "Juana la loca", hereda la Corona de Aragón, aunque varias instituciones de la Corona aragonesa no la reconocen como tal en virtud de la complejidad institucional de los fueros. (Hace 508 años)
41
Un día después del asesinato de Calígula, Claudio I es nombrado emperador de Roma. Durante su mandato extenderá las fronteras del imperio por el Norte de Roma y conquistará Britania haciéndola una provincia romana. En el año 54 será envenenado por Agripina. (Hace 1983 años)
1 note · View note
vel-colectivo-de-arte · 4 years ago
Text
Tumblr media
Sofía Ímber Barú, nació el 8 de mayo de 1924. Hija de Naum Ímber y Ana Barú, llegó a Venezuela en 1930. Sus padres le brindaron una buena educación tanto a ella como a su hermana Lya, quien fuese una de las primeras mujeres en graduarse como médico en Venezuela. ⁣
Desde muy joven mostró sus dotes periodísticos y artísticos. En Caracas, realizó diversas publicaciones nacionales e internacionales, y colaboró en varios artículos de periódicos y revistas de Venezuela, México, Colombia y Argentina por más de cincuenta años.⁣
Con Guillermo Meneses, su esposo, viajó a Europa en su calidad de miembro del servicio diplomático del gobierno del general Marcos Pérez Jiménez, manteniendo contacto con el grupo de Los Disidentes. Al regresar a Venezuela se divorcia y junto con su segundo esposo Carlos Rangel, comenzó a realizar el programa de televisión «Buenos Días», que se transmitió por Venevisión, ⁣
​Luego del suicidio de su segundo esposo, produjo y condujo el programa televisivo Sólo con Sofía y el programa radial La Venezuela Posible. A su vez, trabajó para reconocidos periódicos venezolanos. ⁣
En 1973, fundó y dirigió el «Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Ímber» (MACCSI), actualmente Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (MACC), donde se exhibe una colección permanente de alrededor de cuatro mil obras, considerada la mejor colección de arte contemporáneo de América Latina.⁣
​Por casi treinta años, Sofía estuvo a la cabeza del museo, el cual dirigía con gran eficiencia y celo, hasta que fue destituido arbitrariamente por Hugo Chávez. ⁣
La Universidad Católica Andrés Bello creó la Sala de Investigación «Sofía Imber y Carlos Rangel», y posteriormente instauró la Cátedra de Periodismo «Sofía Imber».⁣
Falleció el 20 de febrero de 2017 a los 92 años de edad y el 21 de febrero de 2017 le habría sido conferida la distinción Doctorado Honoris Causa por la Universidad Simón Bolívar, en reconocimiento a su «destacada trayectoria profesional y sus contribuciones significativas al progreso social y cultural del país». ⁣
1 note · View note
moremarlesswar · 4 years ago
Text
Reflexiones sobre Acción del Encierro de Graciela Carnevale
Tumblr media
Graciela Carnevale, Acción del encierro (Lock-up action), 1968. Ciclo de Arte Experimental, Rosario. Argentina.
La presente revisitación a las implicaciones de Acción del Encierro (Lock-up action) de la artista argentina Graciela Carnevale, realizada en 1968 dentro del marco del Ciclo de Arte Experimental, se enfoca en cómo esta obra constituye un punto crítico y fundamental dentro de los cambios y reacomodamientos ontológicos y fenomenológicos en cuanto a lo que la producción artística contemporánea debía suponer de acuerdo a una perspectiva situacional y contextual desde América Latina.
Esta obra en cuanto a su producción, recepción, circulación y “legado”, resulta pertinente y relevante al tratarse de un objeto de estudio que sintetiza el cúmulo de ideas circulatorias en el momento (década de los 60) y constituye una de las obras “paradigmáticas” en cuanto a la visibilización y creciente predominancia de ciertos valores ya extraestéticos que, desde una noción de qué es lo que se estaba viviendo y haciendo, constituían en sí intentos por difuminar fronteras entre arte y vida para que, a partir de las obras, se pudiera ofrecer maneras distintas de aprehender y encarnar el fervor de agencia política que rondaba paralelamente.
Ahora bien, los planteamientos de este cuestionamiento, considero que ocurrieron explícita e implícitamente dentro de la producción artística, cuyas expresiones y respectivas materializaciones empezaron a ser exploradas desde una suerte de espíritu -llámese modernista, identitario, subalterno, etc.- que acentuó e hizo proliferar expresiones artísticas no convencionales y enfocadas en una contrarevolución respecto a los discursos nacionalistas ya instalados e institucionalizados y a la predominancia hegemónica en cuanto a un emplazamiento de nuestra situación continental “tercermundista”, etc.
Así, en este breve panorama respecto a la explicitación de ciertas problemáticas de índole artística, cabe retomar la pieza de análisis en cuanto a su contexto de ebullición política en Latinoamérica. 
En primer lugar, la Acción del encierro fue parte del Ciclo de Arte Experimental llevado a cabo en Rosario, Argentina, el cual fue organizado por el Grupo de Arte de Vanguardia de Rosario. Desde su constitución en 1965, este grupo se conformó por tres talleres de artistas que provenían de distintas líneas de educación y formación artísticas (alumnos de Juan Grela, el Grupo Taller y recientes egresados de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad) que comenzaron a trabajar de manera colectiva, incidiendo sobretodo en cuestiones de tomas de posición públicas.
Es en 1968 que este colectivo ya sólidamente conformado decide planear el Ciclo de Arte Experimental para que inicie en el mes de mayo de ese mismo año. La idea era salirse del espacio de exhibición “tradicional” para buscar otras posibilidades ya planteadas desde el trasfondo discursivo y pragmático del tipo de obras que se mostrarían o más bien, que acontecerían. Posterior a la primera muestra, el Instituto Di Tella de Buenos Aires subsidia estas acciones, perimiténdoles rentar un espacio vidriado dentro de un centro comercial, a modo de que éste era activado cada 15 días por diferentes artistas.
Este ciclo continuó hasta octubre del mismo año, donde “las tres últimas presentaciones del Ciclo (las de Eduardo Favario, Rodolfo Elizalde / Emilio Ghilioni y Graciela Carnevale) constituyen el bloque final y, de algún modo, el más radical en cuanto a las rupturas antiformalistas y anti institucionales por las que atravesaba el grupo”. 
Así, podemos entrar de lleno en materia de la obra a tratar: la Acción del Encierro, alejada totalmente de una pretensión pasiva de contemplación, contiene o contuvo su potencial en la mera acción e intención que fue incluso más allá de la solemne figura del o la artista como aquella que impone ciertas lecturas respecto a su obra, sino que más bien, se trató de una proposición abierta y múltiple que, incluso desde la perspectiva conceptual de Jorge Romero Brest, aconteció en el tiempo, comprendiendo a éste como energía creadora, “una realidad que no opone el espacio pero que lo hace someterse al tiempo”.
En cuanto a la descripción del “funcionamiento” o del proceso que constituyó a esta pieza podemos retomar la síntesis que Ana Longoni realiza:
El público había sido convocado a través de invitaciones y de un aviso en el diario para asistir a una nueva inauguración del Ciclo. Llegada la hora, y cuando se habían reunido numerosos asistentes en el reducido local, Carnevale salió del mismo, cerró la única puerta con un candado y se fue. El encierro ya no es vivido aquí como simulacro (como si, al ser explicadas finalmente como “arte”, las dos acciones anteriores del Ciclo, de Favario y de Ghilioni-Elizalde, hubieran caído en la representación) sino como una experiencia vital cargada de violencia. Luego de un par de horas de paciente espera, el público encerrado pudo salir a través de un vidrio roto por la acción de rescate de un asistente que había quedado del lado de afuera. Un integrante del Grupo, pensando que así se arruinaba la obra, intentó impedirlo por la fuerza y todo derivó en una gresca que produjo la intervención policial y la consiguiente clausura, tanto del local como del Ciclo.
En este tenor, una de las consideraciones en cuanto a la relevancia y potencia de la obra reside en la utilización y el manejo de la metáfora que aludía a la violencia y represión por parte de la dictadura argentina caracterizada por el General Juan Carlos Onganía, y su posterior extrapolación llevada a términos simbólicos-pragmáticos, donde sin incidir lingüísticamente de manera directa, la artista buscaba provocar respuestas y reacciones liberadoras en el público, creando un espacio y una situación temporal de la cual se tenía que tomar postura y escapar de alguna manera.
Este carácter “naturalmente” político deviene inevitablemente de una posición de América Latina que fue objeto de críticas y debates fervientes en cuantos a los y las productoras de teoría y crítica del arte en ese tiempo. Si bien lo que se juega dentro de la pieza no es exactamente una pugna por lo que es la identidad latinoamericana, considero que sí arroja luz respecto a cómo, a partir de las dinámicas propuestas dentro de la pieza y proyectadas hacia el exterior del público, se balancea la noción de la producción artística totalmente contextual y sus grados “reales” de incidencia política.
Así, me gustaría traer a colación ciertos elementos que pueden contribuir a esta revisión respecto a los alcances artísticos, políticos y sociales de Encierro. Una aproximación al carácter efímero de esta acción/happening/performance, considero que resulta medular en cuanto a que constituye una contraposición a la noción del arte norteamericano siendo intencionadamente efímero bajo los dictámenes de “la dictadura de lo tecnológico”. El recurrir a una comparación respecto a la producción norteamericana puede resultar provechoso al resaltar la potencia y coherencia interna de este tipo de producciones: como se mencionaba anteriormente, el cambio en la noción del tiempo -y su forma experimental a través de la obra de arte- no constituye en sí una noción de banalidad o superficialidad como metáfora de un modo de vida sino que se trata, desde mi perspectiva, de una búsqueda implícita por lograr apropiarse de los ámbitos cotidianos, los lugares de nuestro ser y estar para así generar una incidencia o un impacto de mayor fuerza, sin quedarse en algún tipo de apología que siga anclándose al carácter pasivo de la contemplación tradicional de arte.
Otro de los componentes importantes de esta pieza, anida en la noción de producción latinoamericana, que si bien no se estanca en la definición limitada e inmóvil de un sentido de identidad, sí se enfoca en el carácter contextual del ser latinoamericanx: si bien no nos define únicamente este punto, tal vez sí sea una especie de consciencia respecto a cómo operan las relaciones de poder y su respectiva reproducción, estando abierto el debate en cuanto a qué tanto se trata de una perpetua y gastada noción de resistencia. Así, algo que sí ha determinado este tipo de expresiones artísticas reside en “nuestras contradicciones sociales, nuestra inestabilidad política y la dependencia económica hacia los países más desarrollados” -aunque para este caso, yo me concentraría más en los dos primeros factores-.
Esta “conciencia social de nuestras fuertes contradicciones domésticas” puede constatarse sobretodo en la proliferación de exposiciones colectivas, de conformación de colectivos y grupos a lo largo de Latinoamérica. Esta awareness puede expresarse y traducirse en términos de distintos críticos y crítica de arte, tal como lo serían el “Inconsciente colectivo” (Juan Acha), la “Cultura de resistencia” (Marta Traba) y el “Sentido popular inherente” (Damián Bayón), teniendo un amplio horizonte para, a partir de éstos, matizar las cuestiones que paralelamente aparecen en este acontecer político-artístico, siempre ligado al público y al arte como un espacio de comunión.
En este tenor de la comunión, la preocupación constatada y replicada a gran medida en América Latina, partía básicamente de la noción de generar arte por y para todxs, teniendo en consideración al o la espectadora que “junto con el artista produce imágenes acerca de sus problemas inmediatos. En este sentido hay un fuerte énfasis, dados los problemas sociales de América Latina, de considerar al arte como un instrumento idóneo para la crítica y el cambio”.
Es en este sentido que se acentúa tanto la importancia del arte en tanto a una pieza que puede detonar cuestionamientos y reflexiones como a las formas en que el público está recibiendo sensiblemente esta información-hecha-obra. Desde esta perspectiva, Juan Acha retomaría por ejemplo el nuevo rol de los objetos como portadores de valor y objetualidad como un territorio político-sensitivo, “un nuevo territorio visual en el que las capacidades sensoriales de las masas se convierten en instrumentos políticos”.
Bajo esta conjunción cuasi revolucionaria, se añade un tercer elemento que recae en la figura del o la productora de sentidos -o más bien, de formas alternas de aprehender y generar-. Para Acha por ejemplo, se enfatiza sobremanera la “responsabilidad de los artistas en la modelación del entramado político-sensitivo de la comunicación y producción industrial de objetos” y su inevitabilidad, su aceptación por la guerrilla interior. En este sentido, este tipo de producciones podrían calificarse como “actitudes contraculturales” en cuanto a que se plantean generar cambios de patrones mentales y sensitivos en una simbiosis entre artista-obra-público en el contexto específico.
A partir de todo este desentrañamiento, no solo se plantean cambios en la esfera artística únicamente, sino que se aboga por que estos “nuevos productos” “implicará[n] de rebote nuevos modos de distribución y consumo artístico”. No sólo se trata de resistir de manera desgastada y usual ante agentes externos a los alcances geográficos de lo “latinoamericano”, sino que se trata de un ideal de proyecto integral que incluso pueda entender sus propias contradicciones y así, generar y reproducir las estructuras sociales, económicas, de poder, etc. desde otros horizontes donde las posiciones de poder comienzan a ser señaladas desde las micropolíticas que las obras de arte como acontecer implican en tanto a su producción y recepción en materia de seres humanos que observan, cuestionan y en este caso, son obligadxs a actuar y simbólicamente incidir en lo que constituye la cotidianidad que normaliza y naturaliza los ejercicios de control desde una dictadura por ejemplo.
Otra de las características más destacables es el horizonte en el que la obra de Carnevale se inserta y la multiplicidad de temas y conceptos que logra sintetizar y encauzar desde la praxis artística “guerrillera”. En consonancia con el linaje que este tipo de obras tuvo y continúa teniendo, se menciona que “disponiendo de los cuerpos de los otros como material artístico Carnevale anticipaba la línea de experimentación biopolítica que forma una de las expresiones del arte contemporáneo”.
Una convergencia posible y realista, conscientemente situada, analiza bajo qué nociones la obra está circulando -aún hoy vista como legado de la historia del arte latinoamericano- y si realmente cae en el fútil discurso de la cultura de la resistencia que parecería a veces inherente, incuestionado y naturalizado. Considero que el valor potencial de la obra va más allá de una simple categorización de esta índole, sino que se constituye y nutre de cuestiones tan relevantes y pertinentes tales como la propuesta -y apuesta por- una revolución somática desde lo planteado por Juan Acha, donde justamente pienso que podría desligarse de una concepción que desdeña y rechaza sin novedad alguna a la tradición imperialista y colonial que ha marcado el devenir de Latinoamérica.
Más bien, en este contexto de visibilidad y agencia política en cuanto a una crítica constante que se encarna y aboga por este “nuevo” tipo de soportes y de acciones, se conjunta con el factor relacional y participativo-inmersivo, lo cual puede esbozarse tal vez una aproximación al arte latinoamericano: “Y pienso que es a través de lo “popular” que América Latina eventualmente emergerá”
Como Romero-Brest expresaría en cuanto a lo que constituía el cambio de paradigma en la producción de este continente, valdría la pena revisitar estos conceptos y analizar qué tanto siguen constituyendo a la praxis contemporánea totalmente actual (recordemos que estos conceptos son “desatascar”, “revolución” y “experiencia”) bajo una premisa constante de cómo poner en crisis un presente y bajo qué maneras resulta esto coherente.
4 notes · View notes
ulisesbarreiro · 4 years ago
Text
Conociendo al prócer de la historia Argentina Gregorio "Deán" Funes
Tumblr media
imagen de Deán  Funes
"Sea casualidad, sea especial providencia del cielo, lo cierto es que el 25 de mayo está señalado para mí de un modo singular: En él nací para el mundo y en él nací para la Patria"                                                  
                                                 Gregorio Funes
En la actualidad argentina, pocos conocen la figura de Deán Funes, se lo ve en algunas calles de los distintos municipios argentinos. Luego un puñado de personas lo conocen a fondo y por desgracia la mayoría de la sociedad lo ignora. Por tal motivo creo indispensable volver a sacarle el polvo a estos próceres argentinos que hicieron posible el sueño de un territorio libre, dando comienzo a la etapa del proceso de la independencia Argentina. 
A modo de resumen podemos enumerar y ver que no fueron menores los logros realizados por Deán Funes. Durante el período de la etapa colonial, fue uno de los propulsores de la Educación Pública, como uno de los promotores de la renovación de los planes de estudio de la Universidad de Córdoba, además de fundar unas cuantas cátedras en la misma Universidad, como veremos más adelante. Cátedras que costeó de su propio peculio. Ha sido uno de los precursores y uno de los más conspicuos próceres de la Emancipación, cuya causa apoyó distintos territorios nacionales. A tal punto que contribuyó al buen éxito de la acción revolucionaria. Ha sido uno de los miembros de la Junta Revolucionaria. Si hubiera un libro sobre los promotores de la cultura a nivel nacional, seguramente Funes estuviera entre los 10 primeros de ese listado. 
Estuvo presente en la Constitución Nacional de 1826 siendo uno de sus redactores, en fin, es alguien con mucho labor en el desarrollo de la historia nacional argentina. En el año 1949 el Ministerio de Educación de la Nación, más precisamente la sub-Secretaría de Cultura de ese entonces, le realizó una publicación en homenaje y  honor al "Segundo Centenario de su Nacimiento 25 de Mayo de 1749 - 25 de Mayo de 1949" durante el gobierno del entonces presidente  Juan Domingo Perón. Ese año el Ministro de Educación era el Doctor Oscar Ivanissevich. Pero miremos a modo de listado algunas de sus muchas obras realizadas, para entender por qué es uno de los próceres argentinos. 
Síntesis biográfica: Nació en la Provincia de Córdoba el 25 de Mayo de 1749. Fueron sus padres don Juan José Funes y Ludueña y madre doña María Josefa Bustos de Lara y Cabanillas: ambas eran familias patricias y descendientes de los conquistadores españoles que llegaron en las primeras oleadas migratorias. 
-1764: Inició sus estudios de latinidad en el año 1764, en el Colegio de Monserrat, de Córdoba, dirigido por los padres de la Compañia de Jesús. 
-1774: Recibió su título de Doctor en Teología, en la Universidad de Córdoba, dirigido por los padres de la Compañía de Jesús.-1775: Se trasladó a España.
-1777: Se graduó de Bachiller en Derecho Civil, en la Universidad de Alcalá de Henares.
-1779: Se recibió de Abogado.
-1780: Regreso desde España a América.
-1780: Canónigo de la Catedral de Córdoba.
-1789: En el año 1789 pronunció su célebre Oración Fúnebre en las honras del Rey Carlos III: oración que, por sus conceptos, lo señala como precursor de la Revolución de Mayo en el Río de La Plata.
-En 1793 fue nombrado Provisor y Vicario General del Obispado.-1804: El 24 de enero fué designado Deán de la iglesia Catedral de Córdoba.-1804: Fue nombrado Gobernador y vicario General del Obispado.-1807: Fue designado Rector del Colegio de Monserrat en el año 1807.
-1808: Fue elegido Rector de la Universidad de Córdoba por unanimidad  de sufragios del claustro universitario. Este mismo año presentó su primer plan de reformas de los estudios de la Universidad de Córdoba. Además fundó, y dotó con 10.000 pesos de su peculio personal, en dicha universidad, una cátedra de Geometría, Aritmética, y álgebra. Dentro de está época, se desempeñó con el cargo de Gobernador del Obispado de Córdoba, el Cabildo Eclesiástico, además dirigió una elocuente nota a la Corte de Madrid, en que le manifestaba sus anhelos de verlo designado para el alto cargo de Obispo de la dicha diócesis. En igual sentido el Virrey, don Santiago Liniers, elevó en 1809, a la misma Corte, una misma comunicación en la que hace elogio del Deán Funes; y lo señala como candidato dignísimo para el referido cargo eclesiástico; y a la vez sugiere su candidatura para cualquiera otra diócesis que estuviera vacante, incluso la de Buenos Aires. 
-1809: En un viaje a Buenos Aires, por informaciones del propio Manuel Belgrano y Castelli; se enteró reservadamente del sentimiento revolucionario existente y latente. 
-1810: Fue el primero en Córdoba en conocer el pronunciamiento del 25 de Mayo. Estuvo presente en la reunión convocada por el Gobernador de Córdoba, el señor Gutiérrez de la Concha, fué el único en declararse en pro del movimiento de Mayo. El patricio era Rector de la Universidad de Córdoba, Provisor del Obispado y una personalidad de gran prestigio: su pronunciamiento en favor de la Revolución tuvo una vasta influencia en muchas regiones del "interior" del país. Como se denominaba antiguamente, en la actualidad podemos decir que tuvo mucha influencia en todos los territorios que no tenían salida directa al mar mediante puertos. El cabildo de Córdoba, el 17 de Agosto de 1810, eligió por unanimidad al Deán Funes por Diputado al futuro Congreso de las Provincias Unidas del Río de La Plata, con expreso mandato de incorporarse a la Junta Gubernativa de Buenos Aires, en tanto se abriere dicho congreso. 
-1810: Por lo tanto fue el primer Diputado de la Provincia de Córdoba. Una vez incorporado  a la Junta de Gobierno, fue objeto de varias consultas políticas de la mayor importancia. Por resolución de la Junta, asumió la dirección del períodico la Gaceta de Buenos Aires; único órgano periodístico de la Revolución de Mayo. Redactó la mayor parte de las proclamas, cartas y manifiestos de la Junta. Influyó decisivamente para que se declarase, por vez primera, la libertad de imprenta, y compuso un discurso en su defensa, proclamando "el derecho más caro al hombre". Entre varios escritos, sobresale uno, que había sido encargado por la Junta de Mayo, la proclama en que se exhortaba al pueblo a la resistencia, después de la derrota del ejército del Norte en la batalla de "Desaguadero". Fue autor del Reglamento de la Junta de Mayo: este fue el primer instrumento constitucional argentino, y en el cual ya se establece la división de poderes.
-1811: Después de la Junta de Mayo, fue apresado por sus enemigos y mantenido en prisión durante varios meses: "llevado a la fortaleza, se le puso por custodia una guardia de 25 granaderos con un centinela de vista, se clavaron las puertas de la pieza, menos una, y se abrió su proceso". Luego absuelto de culpa y cargo, fué puesto en libertad y nombrado miembro de la comisión oficial encargada de la reforma del "Reglamento Provisorio". Fue el autor por encargo de la Asamblea constituyente, de la Oración Patriótica con que se celebró la victoria de las fuerzas del Almirante Brown contra la escuadra realista de Montevideo. 
-1816: Fué electo diputado por la Provincia de Córdoba al Congreso de Tucumán de 1816: cargo que renunció para poder efectuar la publicación de su libro "Historia Argentina" según algunas posturas historiográficas. Otras dicen que fue para poder completar la misión revolucionaria de afianzar al movimiento de Mayo. En agosto de este año fué enviado por las autoridades de Buenos Aires en misión de conciliación ante el Gobernador de la Provincia de Santa Fe. A fines de este año el Gobierno de Buenos Aires lo envió, en una misión política, ante el Congreso de Tucumán. 
-1818: Luego trasladado a la ciudad de Buenos Aires el congreso Constituyente, Deán Funes fué designado diputado por la Provincia de Tucumán. Este mismo año se se confió la Dirección del periódico titulado "El Redactor" encargado de dar cuenta de las deliberaciones del Congreso.
-1819: Fue coautor de la Constitución Nacional de 1819 y autor de su histórico "manifiesto" preliminar. 1820: Fue electo Senador Nacional, por unanimidad de los sufragios de los congresales. Este mismo año los promotores de la sublevación de 1820 lo privaron de su cargo, y lo pusieron en prisión, junto con otros asambleístas. 
-1820: Publicada su obra, fue el autor de la primera historia argentina escrita después de la Emancipación Nacional, como sostienen muchos historiadores. Fue el primer historiador en escribir sobre el General Don José de San Martín. Lo defendió públicamente con su pluma al Libertador cuando se lanzaron ataques contra su conducta política. Ejerció el periodismo en varias publicaciones metropolitanas: defendiendo en ellas la doctrina republicana del gobierno.
-1823: Dirigió el periódico Argos, de propaganda revolucionaria dentro de ese momento histórico. 1825: Publicó una refutación a la obra herética de Llorente, defendiendo el Primado de San Pedro y la Religión Católica.
-1826: Fué electo diputado por Córdoba a la Asamblea Constituyente de 1826. Participó en sus deliberaciones y en la sanción de la nueva Constitución Nacional. En el mismo año fue designado Deán honorario de la catedral de la Ciudad de La Paz. 
Como hombre adulto, y de edad avanzado fue cuando comenzó su vida pública, la pobreza a la cual se vio reducido por las vicisitudes de su tiempo y las intrigas de quienes lo persiguieron implacablemente, el clérigo, ofreciendo un notable ejemplo de laboriosidad, compuso el "Ensayo de la historia Civil", primera obra trabajada en su género después del período hispánico. Además redactó otros libros con tinte patriótico, dignos de ser leídos incluso hoy en día. Escribió un sin fín de publicaciones culturales para compartir con la ciudadanía. No fue un dato menor que inaugurara el la cátedra de matemática en la Universidad de Córdoba. Como si fuera poco todo lo realizado en materia intelectual, en lo material dedicó casi todos sus bienes y fortuna personal a la causa de la patria. Vemos cómo en estos pequeños apuntes de su extensa labor en la lucha por la independencia, sus trabajos fueron muy importantes. A lo largo de su vida fue un defensor de la soberanía de los pueblos hispanoamericanos contra la expansión imperialista y contra la acción de la alianza monárquica Europea. Falleció en la Ciudad de Buenos Aires, el 11 de enero de 1829 a los 79 años de edad, en medio del respeto de sus conciudadanos. Como concluyen varios historiadores su existencia entera como hombre adulto estuvo consagrada al bien de la patria.
                                                 Ulises Barreiro 
2 notes · View notes